viernes, 21 de junio de 2013

La llegada de los bárbaros a Japón

Para muchos será conocido, cómo los portugueses fueron los primeros occidentales en establecer contacto comercial con Japón.

Siendo este uno de los temas más tratados sobre historia japonesa en nuestro país, por lo tanto es un tema que cuenta con multitud de bibliografía y gran cantidad de artículos tantos de ámbito académico como de divulgación en internet.

Sin pretender ser un referente sobre este tema, ya que hay multitud de publicaciones que ahondan en el tema, quiero hacer un tratamiento diferente sobre el tema que pueda ser cercano y llegue a aquella persona que sienta un cierto interés sobre este tema.

Por ello he intentado recopilar la mayor cantidad de detalles posibles, utilizando diferente publicaciones que poseía, o que he podido conseguir a base de dedicarme de una forma más orientada a este tema.

Espero, que os complazca este primer artículo.

Tanegashima, arma realizada en la isla homónima a partir de un arcabuco.


Grabado Ukiyo-e del famoso Hokusai,
donde representa la llegada de los primeros
mercaderes a Japón.

Primer contacto con Japón


Nos remontamos al año 1543, un grupo de mercaderes portugueses dirigidos por el portugués Fernão Mendes Pinto , que acababan de zarpar de la zona del Cantón en China, en un junco, fueron capturados por una tormenta y llegaron por error a la isla de Tanegashima, una pequeña isla situada al sur de Nagasaki.

Mendes Pinto, permanece en Tanegashima, donde pronto se gana la amistad del señor feudal de la isla, que se ve interesado por las armas que llevan, arcabucos. El señor feudal pide a un súbdito que haga una réplica y pronto consiguen replicarlas y producirlas en masa. Este es un hecho bastante conocido en la historia japonesa y que se suele poner como ejemplo para mostrar la capacidad de reproducción de productos occidentales por parte de los japoneses.

La introducción de los arcabucos en Japón que pronto se ganarían el nombre de Tanegashima, ayudó a los mercaderes portugueses a establecer relaciones comerciales con el país, ya que en Japón estaban en un período de guerras, denominado período Sengoku, por el cual se disputaban el poder de Japón diferentes daimyou, siendo destacados los tres grandes unificadores Oda Nobunaga, Toyotomi Hideyoshi y Ieyasu Tokugawa y por lo tanto era de gran interés poseer un arma más poderosa que la del enemigo.

A pesar de que el gran interés de los japonés eran los arcabucos, los portugueses no comerciaron sólamente armas, sino también con otros desconocidos hasta entonces en Japón como el tabaco, la sopa, el témporas (posterior tempura) y dulces como la castella (un dulce portugués, parecido al bizcocho), kompeitou (un caramelo de azúcar) y galletas, entre otros.

Representación en madera de Mendes Pinto.
Las tanegashimas, tuvieron gran importancia en el período de guerras civiles, en Japón, el período Sengoku. El primer gran unificador, el sangriento Nobunaga, las utilizaría como medio para ganar batallas. Sin embargo a la muerte de Nobunaga, su sucesor Hideyoshi, en el año 1588 prohibiría el uso de armas de armas de fuego y el de katanas entre las clases humildes. Sólo pudiendo usar tanto katanas como armas de fuego, la clase samurái. Finalmente, en el período Edo, el shogunato Tokugawa, reduciría la producción de tanegashimas e introdujo la regulación del uso de armas.

Esta no fue la única visita de Mendes Pinto, se conoce que volvió a Japón, y junto a un fugitivo  japonés, Anjiro, iría a Malasia que pondría en contacto la misión jesuita de Francisco Javier y que utilizarían como intérprete.

La imagen de Mendes Pinto transcendería en Japón, como se puede comprobar con una representación hecha en madera, por un artesano japonés en el siglo XIX. Se puede observar cómo se consideraba a Mendes Pinto como el estándar occidental, ojos redondeados, nariz grande y una imagen desaliñada y sin afeitar. También se puede observar los botones de la chaqueta de Mendes Pinto, algo inusual en las vestimenta japonesa. Mendes Pinto es considerado el primer occidental en pisar tierras niponas.

El porqué de la denominación de bárbaros

Desde que llegaron a Japón los primeros mercaderes portugueses, los japoneses se sorprendieron por su suciedad y falta de higiene. Se cuenta que los portugueses se lavaban de forma anecdótica, mientras que los japoneses se bañaban diariamente. Otro de los hechos que hicieron que se ganasen esta denominación era la manera de comer de los occidentales, comían con las manos, mientras que los japoneses comían con palillos, hecho que sorprendió a los portugueses. Y el factor clave, que se veía a simple vista era la suciedad en la ropa y la suciedad en el rostro, sobre todo por estar sin afeitar.

Para comprender el significado de la denominación de bárbaro deberíamos analizar la escritura de bárbaro (nanban), en japonés:

南蛮 (nanban) 

Donde el caracter 南 (nan), tiene significado de sur, al ser encontrados estos portugueses al sur de Japón y el caracter 蛮 (ban) es de difícil traducción, pero para aquellos que disponéis un conocimiento de la lengua japonesa, podréis observar que su radical es el de 虫 (mushi) que tiene significado insecto y que nos viene a mostrar que no consideraban personas a estos extranjeros, sino despectivamente eran como insectos.

Probablemente este término esté adaptado del término homógrafo 南蛮 (nanman), el cual se usaba en China para denominar a los aborígenes del sureste de China.

Además podemos destacar dos citas sobre la visión de los japoneses de los portugueses, que nos ayudan a comprender la visión de los japoneses de los denominados nanban : 

La primera la de un contemporáneo japonés que se recoge en el libro The Christian Century In Japan
Ellos comían con sus dedos en lugar de los palillos que usamos cotidianamente. Mostraban sus sentimientos sin ningún tipo de auto-control. Tampoco podían entender el significado de nuestros caracteres.
Y la de Kakuzo Okakura en el libro del Té:
 Nuestros antepasados, escribían sobre vosotros (los occidentales) como hombres que escondían tupidas colas debajo de sus vestidos y que a menudo deleitaban como almuerzo un surtido de bebés

La llegada de los jesuitas

A la izquierda, Anjiro; en el centro Fco Javier;
a la derecha Bernardo de Kagoshima

Años más tarde en 1549, llegan los primeros jesuitas a la provincia de Kagoshima. Los jesuitas llevaban desde el año anterior recopilando información de Japón, sobre sus gentes, el idioma y la cultura.

Este período de formación habría comenzado mucho antes desde que en 1547, Francisco Javier habría conocido a Anjiro, que fue llevado junto Mendes Pinto, tras su huida de Japón por haber cometido un asesinato a Malasia donde habría conocido a Francisco Javier y le habría ofrecido su ayuda como intérprete.

Anjiro es el japonés que servirá a Francisco Javier como primer contacto con Japón y como ayudante en la traducción de la doctrina católica e intérprete de la lengua nipona.

También Anjiro formará parte junto dos jesuitas portugueses, otros dos japoneses y un chino, la primera misión jesuita que llegaría a Japón.


Es destacable este escrito que envió Francisco Javier a Roma, desde Ambon, el 20 de enero de 1548. En el que se aprecia cómo se documentó previamente a su viaje a la isla de Cipango.
He preguntado a un mercader portugués, que ha estado durante muchos días en el país de Anjiro, el Japón, para que me diese algún tipo de información sobre esa tierra y sobre sus gentes de lo que ha visto y escuchado. Todos los mercaderes portugueses que vienen del Japón me afirman que si voy para allá, haría un fantástico servicio a nuestro Señor, más que con los paganos de la India, ya que para ellos los japoneses son personas muy sensatas.
Finalmente Francisco Javier, llegó a Japón el 27 de julio de 1549, sin embargo no se le permitiría su entrada hasta el 15 de agosto a Kagoshima donde arribó con tres jesuitas y Anjiro. Un mes más tarde fue recibido por el daimyou de Satsuma como representante del rey de Portugal .

Francisco Javier, residió gran parte de su estancia en Yamaguchi donde el daimyou le dio permiso para evangelizar a la población. Donde se limitaba a leer el catecismo de la iglesia católica traducido al japonés, ya que no tenía una fluidez en la lengua.

También hizo uso de las pinturas de la figura católica de la virgen María y el niño Jesús. Las cuales usaba
Cruz de altar nanban,
construida entre 1580- 1614. 
como ayuda para transmitir la fe al no poder comunicarse correctamente en japonés.

Sin embargo, para Francisco Javier y sus colegas sería complicado evangelizar a los nipones. Tanto que Francisco Javier dice "Entre toda la humanidad non se hallará otra raza más infiel que supere a los japoneses", así igualmente algunas fuentes nos afirman que acuña el término lengua del diablo como denominación al japonés.

Con estos apelativos por parte de Francisco Javier podemos intuir que la población japonesa se mostraba reacia a la evangelización por parte de los jesuitas, y cómo a Francisco Javier le parecían inmorales  prácticas del pueblo nipón, como las que detallo a continuación.

Una de los puntos que causaba rechazo a Francisco Javier era la práctica abierta de la homosexualidad en Japón, es conocido que los bonzos japoneses  practicaban abiertamente la sodomía, denominada nanshoku, ya que su voto de castidad no era interpretado como una prohibición de las relaciones homosexuales.

También se conoce que los tres grandes unificadores de Japón también tenían tendencias de tipo homosexual. Tokugawa Ieyasu, unificador de Japón gozaría igual de mujeres que de hombres, y uno de sus nietos Tsunayoshi, hará uso de su homosexualidad de forma extrema y gozaría de diferentes amantes.

Además otro de los puntos que causaban rechazo a a Francisco Javier,  era la práctica socialmente aceptada del aborto que se provocaban las mujeres de bajo nivel social, al injerir unas hierbas. La práctica del aborto provocado, está documentada en Japón desde el siglo XII, aunque se empezó a prohibir a finales del período Edo el aborto no sería prohibido en todo el país hasta el Perído Meiji en 1869.

Aunque también se tiene documentada el rechazo de los dirigentes locales en el período Edo sobre la práctica del aborto, achacándolo a que para ellos era un asesinato inmoral y que las campesinas que lo provocaban eran para conseguir que no hubiese futuros pagadores de impuestos en el futuro. En la época que Francisco Javier residió en Japón esta práctica no era condenada socialmente.

Por todo estos factores culturales que eran para Francisco Javier muy difíciles de aceptar y la práctica de la religión budista y shintoísta en Japón, Francisco Javier acabaría comprendiendo que la estrategia de evangelización que iba llevando a cabo no funcionaba. 

Así que pronto comprendería que debería usar la lengua japonesa, además de eliminar algunos aspectos de la fe cristiana, como la existencia del infierno, tal y como lo explica la religión católica, o que el dios cristiano crease tanto lo bueno como lo malo, y que tendría que adaptarlos a la cultura japonesa. 

Para esto Francisco Javier observaría las ceremonias budistas para aprender y adaptar el catolicismo a la tradición y cultura japonesa y poder así adaptar estos aspectos de forma que no causasen rechazo en la población nipona.

Finalmente aunque Francisco Javier, dejaría Japón dos años después de su llegada, sin conseguir grandes progresos en la evangelización había abierto el camino a sus predecesores, dejándoles como precedente que para evangelizar en tierras niponas debían niponizarse.

Bibliografía

Cabezas, Antonio. El siglo ibérico de Japón. La presencia hispano-portuguesa en Japón (1543-1643). Universidad de Valladolid, 1995.

Boxer, Christian. The Christian Century In Japan 1549-1650.

L. Shinzo, Jonathan, La Misión Jesuita en Japón en HistoriaJaponesa.com

Terrón Barbosa, Lourdes. Franciscanos en el Japón de la Era Tokugawa. la embajada Keicho y el viaje de Fray Luis Sotelo. Universidad de Valladolid. 

Lanzaco Salafranca, Federico. Un siglo de comercio y evangelización por España – Portugal en el Extremo Oriente (1543–1636). Universidad de Valladolid.

Por último, espero cualquier crítica o comentario sobre el artículo, y que pese a mi falta de experiencia os haya parecido correcto el tratamiento de la información .

Además os animo si os interesa este tema a consultar parte de la bibliografía adjunta donde encontraréis información más detallada sobre el tema.

2 comentarios :

  1. Me ha parecido el artículo superinteresante y ameno. Espero que sigas dándonos a conocer la cultura japonesa y su historia.

    ResponderEliminar
  2. Me gustó el tema, gracias. Buscaré los libros y si alguien tiene mas títulos lo agradecerè, me encantaría leer una novela Situada en ese tiempo y lugar.

    ResponderEliminar